La palabra prospectiva
proviene de prospecto, que es la manera de mirar un objeto. En latín, el verbo
prospicere significa mirar a lo lejos.
En opinión del reconocido
neurocientífico Rodolfo Llinás la capacidad de predecir o anticipar eventos
futuros, es absolutamente indispensable por dos razones, una para ahorrar
tiempo y energía y dos para sobrevivir y actuar exitosamente en el entorno.
Además de conocer el futuro,
es importante incidir en él. Si logramos construir el futuro de manera
compartida, alcanzaremos niveles de trascendencia y desarrollo personal y
social, superiores al promedio.
Las herramientas de la
prospectiva permiten tender un puente entre la visión del futuro y la realidad
presente, para la construcción de escenarios compartidos.
La prospectiva es un
conjunto colectivo de pensamientos, intereses, sentimientos y sensaciones que
proyectan, a partir de una metodología, una imagen estructurada para la
construcción de un futuro compartido.
La prospectiva es el
ingrediente medular de la planeación. Ésta ha venido cobrando notoriedad
durante los últimos diez años en México.
La prospectiva de los fenómenos sociales, como el educativo y el de las
instituciones sociales como las universidades, constituye un campo de trabajo
que ha desarrollado numerosos enfoques y técnicas desde los años cincuentas.
Desde entonces, se ha
insistido en reproducir una visión de carácter proyectivista del futuro,
sustentada en la descripción de las tendencias del pasado que se extrapola para
obtener relaciones causales. Este enfoque ha sido ya superado, porque muestra
errores de reduccionismo de diferentes tipos y niveles, al pretender realizar
pronósticos desde una lógica lineal y determinista. A partir de los años sesenta, los estudios
de prospectiva empezaron a desarrollar nuevas perspectivas teóricas y
metodológicas, buscando tanto superar los reduccionismos de los enfoques
cuantitativistas, como para avanzar en la construcción de un campo novedoso de
conocimiento.
Durante los noventa, la
ANUIES toma en sus manos una iniciativa que se había planteado desde la década
de los setenta: el de la formación de profesores, con el Programa Nacional de Superación del
Personal Académico (SUPERA) y sobre todo con el Programa de Mejoramiento
del Profesorado (PROMEP), con el
objetivo expreso de consolidar los “cuerpos académicos” de las IES. La
importancia, en términos de prospectiva, de este programa es que se trata del
primero de carácter transexenal, para operar hasta el 2006. Lo que destaca en
este periodo de los trabajos de ANUIES, es el esfuerzo que se realiza, por
primera vez, de llevar a cabo un estudio de carácter prospectivo, más que de
planeación, hacia finales de la década. Se trata del trabajo intitulado La
Educación Superior en el Siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo, una
propuesta de la ANUIES. Aquí se realiza una valoración crítica del enfoque que
se ha impulsado, desde la perspectiva que el mismo documento se propone, de
avanzar hacia la definición de una nueva visión del sistema de educación superior,
con la hechura de una estrategia global de transformación, que abarcaría un
horizonte prospectivo de 20 años.
Por lo tanto, la forma en
que yo, como docente aplicaría la evaluación prospectiva será de la siguiente
manera:
Al iniciar el semestre haré
una valoración en conjunto con los alumnos para conocer de cada uno de ellos
que es lo que esperan de la materia y que es lo que pueden ellos aportar para
lograr los objetivos propuestos, claro está, que definiremos conjuntamente las
metas y los objetivos con proyectos bien definidos y delimitados.
Con la evaluación podremos
visualizar el porqué y el para qué de lo que hacemos, ya que nos ayuda a tomar
decisiones con mayor libertad y más claridad de lo que queremos , por tal
motivo haremos una primera evaluación que nos permitirá darnos cuenta si vamos teniendo logros efectivos, y
en caso contrario modificaremos nuestras estrategias para llegar juntos a la
meta deseada, todo esto lo haremos en forma grupal, de igual forma pediré a los
jóvenes que evalúen mi trabajo para que en caso de ser necesario también sea yo
como educador, quien modifique algunos métodos de estudio o estrategias de
trabajo que permita llegar al éxito al final del semestre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario