sábado, 27 de junio de 2015

6. AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

La evaluación interna nos informa de un proceso surgido de la necesidad de reflexionar desde el propio contexto, por parte de los propios agentes involucrados en él, sobre el valor y alcance de las actividades desarrolladas. Su propósito, como cualquier otra modalidad de evaluación, se orienta hacia la obtención de la información considerada más relevante en el interior de un proceso o de una situación cualquiera. Sin embargo, el hecho de que sea autoevaluación supone una diferencia sustancial con otros modos de evaluar. Se trata de que tanto el proceso como la metodología y la información obtenida se realiza, se elabora y se contrasta desde las propias necesidades, desde los valores y el punto de vista de los mismos agentes y desde la función social que éstos realizan. Los centros educativos son instituciones cuya mejora, mediante los análisis y las propuestas de intervención, está circunscrita dentro del mayor o menor margen de maniobra que la propia institución educativa admite o tolera. que, Derivado del concepto institucional, se da un fenómeno que no podemos dejar en el olvido, porque ejerce importantes consecuencias en la autoevaluación. En efecto, muchas personas tienden a delegar la responsabilidad de sus propias acciones en las reglas y mecanismos de funcionamiento institucional, por lo que los efectos de sus propias actuaciones tienden a justificarse en causas impersonales, antes que en las generadas por las propias conductas y el propio sistema de creencias. Desde este punto de vista se consideraría la autoevaluación como una actividad prescindible o con poco sentido práctico. Contrariamente a este punto de vista, sostendríamos tres premisas que nos parecen importantes y que nos llevan hacia horizontes más estimulantes:
Las instituciones no actúan, sino que son los agentes institucionales quienes lo hacen. Existe un amplio margen de maniobra para la acción de los agentes en el seno de las instituciones, y  las reglas y mecanismos de funcionamiento institucional son variables en el tiempo y en los contextos, a causa de la variabilidad de las necesidades sociales y del funcionamiento que introducen los propios agentes. Entonces, ¿autoevaluarse, para qué? Entre las razones que argumentarían la necesidad de incorporar la autoevaluación como un mecanismo ordinario de regulación institucional del Proyecto educativo de centro, destacaríamos los siguientes: Sobre los centros educativos la sociedad proyecta nuevas o renovadas demandas. Los profesores afrontan problemas educativos de diversa índole para los cuales no siempre tienen la mejor respuesta posible.  Las modalidades de ser niño y ser joven se modifican en la medida que la sociedad se transforma.  La relación de los sujetos con la cultura y con las modalidades de apropiación cultural también se transforman.  Todo lo anterior significa, de hecho, una reorientación de los valores desde los cuales se trabaja en la escuela así como la emergencia de nuevos valores. No es posible desarrollar una labor profesional que se justifique socialmente y que trate de atender las anteriores demandas y cambios a partir de criterios de actuación individual y de equipo cargados de sobreentendidos y de implícitos que pueden dificultar una labor coordinada y efectiva

La autoevaluación institucional es una estrategia para desarrollar respuestas apropiadas a los nuevos retos educativos. Una estrategia reflexiva elaborada y desarrollada desde el punto de vista de los intereses de los distintos agentes, de sus necesidades personales y sociales, desde el plano de los valores que les inspiran en sus comportamientos y actuaciones y desde los nuevos retos que plantea la formación de los jóvenes en la escuela de hoy. Dichas respuestas las veremos concretadas finalmente en la elaboración de un Plan de intervención o plan de acción y de mejora que, a partir del proceso de Autoevaluación Institucional, trate de aportar mejoras relevantes a la situación de partida. Para ello, es necesario considerar tres grandes aspectos en la Autoevaluación. El marco de referencia de la misma, sus propósitos y metodología, así como preparar las síntesis que darán lugar a los planes de intervención.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario