Los
centros escolares son organizaciones socialmente instituidas para desarrollar
procesos de enseñanza-aprendizaje. La razón básica y esencial por la cual
existen estos centros en nuestra sociedad es la de ofrecer a los alumnos una
continuidad de experiencias educativas, de hábitos, de experiencias de
aprendizaje. Contribuyen a la educación de los niños ofreciéndole aprendizajes
prolongados y secuenciados. También transmiten modelos de vida, valores desde
un punto de vista sociológico.
Todas
las personas que trabajan en una organización formal (profesores) lo hacen
dentro de un marco organizativo, que tiene unos aspectos que desarrollan o
determinan unas condiciones que desarrollan los procesos enseñanza - aprendizaje
Las escuelas no son únicamente un lugar físico, sino que además son un contexto
organizativo en el que coexisten muchos elementos por muchos aspectos que en
función de cómo sean estos, se posibilitará o inhibirá ese proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Los
centros escolares se van construyendo en el tiempo por las personas que habitan
en ellas, es una realidad social. Los centros escolares no existen
independientemente de las personas, sino que estas se relacionan unas con
otras. Atribuye significados a las cosas que pasan a su alrededor, de tal
manera que esos procesos (de relaciones y significados) y esas personas, van
generando en el tiempo y sosteniendo determinadas formas de entender problemas
que van teniendo en el centro escolar y va generando también como consecuencia
determinados tipos de creencias, rutinas, hábitos (de trabajo), funciones y
roles implícitos, patrones más o menos rutinarizados.
Los
centros escolares son organizaciones donde encontramos una diversidad de
personas que vienen y van, es decir, que toman parte muchos agentes. Esto lleva
a que las expectativas de estos agentes son muy variables, es difícil prever
que vamos a hacer para satisfacer a todos los miembros del centro escolar,
debido a la diversidad de miembros, de participación,.. Las relaciones que se
van desarrollando en el centro hace que cada vez sea más complicado.
El
centro no es tanto lo que se estipula en las declaraciones formales y
oficiales, cuanto la recreación que hacen de ello las personas que lo forman,
recreación mediatizada por creencias, valores, intérpretes, concepciones,..
Una
persona con una posición de autoridad fuerte puede marcar directrices sobre lo
que hay que hacer, cómo,..etc. Pero en los centros escolares no hay una persona
capaz de cumplir esa tarea, ya que es compleja y los profesores encontramos una
cierta autonomía, cada uno va a lo suyo.
Las
organizaciones escolares son sistemas débilmente articulados porque no tiene
una presencia sólida. La tecnología y la autoridad, en comparación con otras organizaciones.
En
los centros escolares hay muchas relaciones informales, es decir, hay una
amplia presencia de lo informal. Son relaciones que no están aprobadas por la
normativa, que no están establecidas en ningún sitio. La vida de los centros
escolares no las conocemos solo por su estructura formal, sino que también es
muy importante y forma parte del centro escolar las relaciones informales.
Hay
una tendencia en los centros escolares ha las relaciones profesionales
“celularistas”, es decir, las relaciones en las que los profesores llevan a
cabo su trabajo, control de material, etc, es decir, el trabajo educativo suele
ser un trabajo en aislamiento; hay muy pocas relaciones con los demás
compañeros, las relaciones suelen ser burocráticas (cuestiones de tramites o
papeleos) o también anecdóticas (situaciones que ocurren con alumnos, todo de
carácter educativo).
En pocas palabras el aspecto
social es inherente en las organizaciones escolares, no solo en cuanto a las
relaciones entre docentes sino también relaciones académicas entre padres de
familia y docentes o entre docentes y alumnos, para lograr o no, elevar la
calidad educativa y alcanzar las metas y objetivos establecidos en los centros
escolares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario